CURSO
Hacia dónde se encamina Argentina luego de "el día después" de la Gran Crisis de 2001-2002?.
Una vez que han pasado los efectos de la Bomba Neutrónica del default y la devaluación, que arrasó con los ahorristas, con el trabajo, con los bancos, con los deudores, con los acreedores, y con la autoestima nacional, Argentina deberá pensar en su regreso al desarrollo.
Estamos a bordo de una Argentina inconclusa. Una Argentina que desde 2003 ha "entrado a boxes" en la carrera de la globalización. En poco tiempo los indicadores económicos y sociales denunciaron su ingreso a la categoría de "nación atrasada". Cómo regresar desde el fracaso al crecimiento económico, cómo reinsertarse en el concierto de las naciones, cómo restaurar elementales equilibrios sociales?
Si Argentina está dispuesta a buscar el éxito en el marco del capitalismo global, deberá hacerlo consolidando un proyecto nacional de gran visión geopolítica y estratégica, donde la restauración de la ley y el orden serán sus primeras prioridades. El autor plantea con vehemencia los rasgos del modelo de economía y de sociedad que a su juicio harán posible el ansiado regreso al desarrollo "sustentable":
* Una Argentina democrática, industrial, federal y solidaria, con identidad nacional.
* Un modelo primario-transformador de base exportadora, asentado en un nuevo perfil industrial.
* La recuperación del ahorro y la inversión, tanto con el aporte de las empresas nacionales sobrevivientes, con las empresas globales adaptadas razonablemente a la nueva realidad.
* Un proceso de desarrollo soberano, expansionista e inducido, basado en el planeamiento indicativo, democrático y flexible de las variables claves del crecimiento, en el marco de una economía de mercado con frenos sociales.
El cumplimiento de tres condiciones esenciales para la reconstrucción nacional que se avecina: la condición democrática, la condición ética y el rescate de la política.
A lo largo del curso se pueden recorrer las principales teorías del desarrollo económico, y la opinión de numerosos autores sobre los enfoques más apropiados para comprender que la recuperación argentina pasará antes por parámetros culturales, institucionales, sociológicos y éticos, que por el espejismo de la "falacia cuantitativa del desarrollo". En un estilo ágil, ameno y de fácil comprensión, el autor ha logrado una ajustada amalgama entre los datos dramáticos de la realidad argentina actual, y los principios de la teoría del desarrollo expuestos en su tesis doctoral "Las alternativas de financiación del desarrollo económico", y en su libro "Definición del perfil industrial de la República Argentina", premiado por la Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas.
Aportando puntos de vista desde los países centrales, el curso incluye las opiniones de autores como Jeffrey Sachs, Ronald Bénabou y Robert J. Barro, en sus trabajos referidos al papel de la ley, la equidad y la democracia en el desarrollo, dentro del curso "Historia y teoría del desarrollo económico" que se dicta actualmente en la Universidad de Harvard, John F. Kennedy School of Government, bajo la dirección de Jeffrey Sachs.
El participante se encontrará ante una visión rigurosa y realista, desprovista de todo condicionamiento político o ideológico, que procura estimular su imaginación en pos de trabajar por la más preciada de las metas, la que podría resumir a todas las demás: reconquistar la dignidad nacional. Para ello, habrá que desprenderse de toda soberbia y edificar una nueva solidaridad, sin repetir nuestro error histórico y recurrente de confundir el "deber ser argentino" con el "ser argentino".
PROGRAMA
PRIMER MÓDULO. ARGENTINA ENTRE SIGLOS
Tema 1. Potencia hegemónica, país emergente, país atrasado.
Tema 2. Los escenarios de la globalización.
Tema 3. La realidad argentina de fin de siglo.
SEGUNDO MÓDULO. EL REGRESO AL DESARROLLO ECONÓMICO
Tema 4. Dualismo económico, atraso y subdesarrollo.
Tema 5. Las teorías del desarrollo económico.
Tema 6. El desarrollo económico en la globalización.
Tema 7. El desarrollo humano con equidad.
TERCER MÓDULO. EL FINANCIAMIENTO DEL DESARROLLO ECONÓMICO
Tema 8. Financiamiento interno del desarrollo.
Tema 9. Financiamiento externo del desarrollo.
Tema 10. La programación del desarrollo.
CUARTO MÓDULO. PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO ARGENTINO
EN EL SIGLO XXI. PRIMERA PARTETema 11. Modelo de desarrollo y proyecto nacional.
Tema 12. Las condiciones del nuevo modelo.
QUINTO MÓDULO. PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO ARGENTINO
EN EL SIGLO XXI. SEGUNDA PARTETema 13. Un nuevo perfil industrial.
Tema 14. Ciencia, educación y tecnología.
MODALIDAD
8 horas. In company. A distancia.
Hacia dónde se encamina Argentina luego de "el día después" de la Gran Crisis de 2001-2002?.
Una vez que han pasado los efectos de la Bomba Neutrónica del default y la devaluación, que arrasó con los ahorristas, con el trabajo, con los bancos, con los deudores, con los acreedores, y con la autoestima nacional, Argentina deberá pensar en su regreso al desarrollo.
Estamos a bordo de una Argentina inconclusa. Una Argentina que desde 2003 ha "entrado a boxes" en la carrera de la globalización. En poco tiempo los indicadores económicos y sociales denunciaron su ingreso a la categoría de "nación atrasada". Cómo regresar desde el fracaso al crecimiento económico, cómo reinsertarse en el concierto de las naciones, cómo restaurar elementales equilibrios sociales?
Si Argentina está dispuesta a buscar el éxito en el marco del capitalismo global, deberá hacerlo consolidando un proyecto nacional de gran visión geopolítica y estratégica, donde la restauración de la ley y el orden serán sus primeras prioridades. El autor plantea con vehemencia los rasgos del modelo de economía y de sociedad que a su juicio harán posible el ansiado regreso al desarrollo "sustentable":
* Una Argentina democrática, industrial, federal y solidaria, con identidad nacional.
* Un modelo primario-transformador de base exportadora, asentado en un nuevo perfil industrial.
* La recuperación del ahorro y la inversión, tanto con el aporte de las empresas nacionales sobrevivientes, con las empresas globales adaptadas razonablemente a la nueva realidad.
* Un proceso de desarrollo soberano, expansionista e inducido, basado en el planeamiento indicativo, democrático y flexible de las variables claves del crecimiento, en el marco de una economía de mercado con frenos sociales.
El cumplimiento de tres condiciones esenciales para la reconstrucción nacional que se avecina: la condición democrática, la condición ética y el rescate de la política.
A lo largo del curso se pueden recorrer las principales teorías del desarrollo económico, y la opinión de numerosos autores sobre los enfoques más apropiados para comprender que la recuperación argentina pasará antes por parámetros culturales, institucionales, sociológicos y éticos, que por el espejismo de la "falacia cuantitativa del desarrollo". En un estilo ágil, ameno y de fácil comprensión, el autor ha logrado una ajustada amalgama entre los datos dramáticos de la realidad argentina actual, y los principios de la teoría del desarrollo expuestos en su tesis doctoral "Las alternativas de financiación del desarrollo económico", y en su libro "Definición del perfil industrial de la República Argentina", premiado por la Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas.
Aportando puntos de vista desde los países centrales, el curso incluye las opiniones de autores como Jeffrey Sachs, Ronald Bénabou y Robert J. Barro, en sus trabajos referidos al papel de la ley, la equidad y la democracia en el desarrollo, dentro del curso "Historia y teoría del desarrollo económico" que se dicta actualmente en la Universidad de Harvard, John F. Kennedy School of Government, bajo la dirección de Jeffrey Sachs.
El participante se encontrará ante una visión rigurosa y realista, desprovista de todo condicionamiento político o ideológico, que procura estimular su imaginación en pos de trabajar por la más preciada de las metas, la que podría resumir a todas las demás: reconquistar la dignidad nacional. Para ello, habrá que desprenderse de toda soberbia y edificar una nueva solidaridad, sin repetir nuestro error histórico y recurrente de confundir el "deber ser argentino" con el "ser argentino".
PROGRAMA
PRIMER MÓDULO. ARGENTINA ENTRE SIGLOS
Tema 1. Potencia hegemónica, país emergente, país atrasado.
Tema 2. Los escenarios de la globalización.
Tema 3. La realidad argentina de fin de siglo.
SEGUNDO MÓDULO. EL REGRESO AL DESARROLLO ECONÓMICO
Tema 4. Dualismo económico, atraso y subdesarrollo.
Tema 5. Las teorías del desarrollo económico.
Tema 6. El desarrollo económico en la globalización.
Tema 7. El desarrollo humano con equidad.
TERCER MÓDULO. EL FINANCIAMIENTO DEL DESARROLLO ECONÓMICO
Tema 8. Financiamiento interno del desarrollo.
Tema 9. Financiamiento externo del desarrollo.
Tema 10. La programación del desarrollo.
CUARTO MÓDULO. PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO ARGENTINO
EN EL SIGLO XXI. PRIMERA PARTETema 11. Modelo de desarrollo y proyecto nacional.
Tema 12. Las condiciones del nuevo modelo.
QUINTO MÓDULO. PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO ARGENTINO
EN EL SIGLO XXI. SEGUNDA PARTETema 13. Un nuevo perfil industrial.
Tema 14. Ciencia, educación y tecnología.
MODALIDAD
8 horas. In company. A distancia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario