viernes, 25 de abril de 2008

Países conectados: Argentina en el puesto 77

La Argentina ocupa el puesto 77 de las economías conectadas, justo antes de Botswana(24 de Abril de 2008)
Además, está después de Indonesia, Marruecos, República Dominicana y Vietnam, ocupando el lugar número 12 en el continente americano y habiendo perdido 11 puntos en dos años. En América Latina y el Caribe, sólo 4 economías se encuentran ubicadas entre los principales 50 puestos: Chile (34.º), Barbados (38.º), Puerto Rico (39.º) y Jamaica (46.º).
Dinamarca se confirma como la economía más conectada en el mundo, seguida por Suecia y Suiza, según el Global Information Technology Report 2007-2008, dado a conocer por el World Economic Forum.
En América Latina y el Caribe, sólo 4 economías se encuentran ubicadas entre los principales 50 puestos: Chile (34.º), Barbados (38.º), Puerto Rico (39.º) y Jamaica (46.º). México y Brasil descienden algunas posiciones hasta los puestos 58 y 59 respectivamente.
Los Estados Unidos escalan 3 posiciones y se ubica en el 4.º lugar; mientras que Corea ahora figura entre los 10 primeros puestos, al ingresar en el 9.º
La Argentina, bien gracias, en el puesto número 77, antes de Botswana y después de Indonesia, Marruecos, República Dominicana y Vietnam, ocupando el lúgar número 12 en el continente americano. Durante los períodos analizados por el sondeo, la Argentina perdió 11 puntos en este ránking.
“El panorama sobre la preparación de los países para utilizar las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) de manera eficiente que ofrece el NRI 2007-2008 para América Latina y el Caribe es menos positivo que el año anterior, en el que se observó una tendencia, en general, alcista", comenta comenta Irene Mia, Economista Senior de la Global Competitiveness Network en el World Economic Forum y una de las editoras del Informe.
Y agrega: "Esto subraya el dinamismo del sector de las TIC y la importancia de lograr un progreso continuo en su difusión, asi como también en la adopción de innovación a fin de mantener las ventajas competitivas de una nación.”
El Informe, que ofrece una cobertura récord de 127 economías en todo el mundo y que ha sido publicado por séptimo año consecutivo, se ha convertido en la evaluación internacional más completa y autorizada del impacto de las ICT en el proceso de desarrollo y la competitividad de las naciones.
Bajo el tema Fostering Innovation through Networked Readiness (Fomentando la Innovación mediante la Preparación en Red), este año el Informe pone especial atención en el papel que la conexión juega en promover la innovación, mediante temas abordados en los capítulos de análisis.
Networked Readiness Index (NRI), incluido en el Informe, examina el grado de preparación de los países para usar las TIC de modo eficiente en tres dimensiones: el entorno de negocios, reglamentaciones e infraestructura de las TIC en general; la preparación de los tres principales interesados –individuos, empresas y gobiernos– para utilizar y beneficiarse de las TIC, y su nivel real de utilización de la última tecnología de la información y la comunicación que se encuentra disponible.
Networked Readiness Index 2007-2008
Economías Puesto 2008-07 Puesto 2007-06 Variación
Dinamarca 1 1 -
Suecia 2 2 -
Suiza 3 5 +2
Estados Unidos 4 7 +3
Singapur 5 3 -2
Finlandia 6 4 -2
Países Bajos 7 6 -1
Islandia 8 8 -
Corea 9 19 +10
Argentina 77 66 -11

El Informe es generado por el World Economic Forum en colaboración con INSEAD, la principal escuela internacional de negocios y, este año, cuenta con el patrocinio del Cisco Systems, Inc. Los editores del Informe son Soumitra Dutta de INSEAD, la escuela internacional de negocios e Irene Mia del World Economic Forum.

jueves, 24 de abril de 2008

Evolución del ciclo económico argentino

Los motores del crecimiento se enfrían y lo sufre la economía argentina
Agro, construcción, bancos y automotrices, sectores claves en el crecimiento del PBI, enfrentan a un escenario complicado al que pocas industrias logran escapar. La baja del consumo, pilar de la economía, agrava más el contexto. Los expertos anticipan qué puede pasar en los próximos meses
Los motores de la economía comienzan a crecer a un ritmo más lento y los obstáculos que debe superar cada sector ponen en estado de alerta a empresarios y economistas.
El antes y el después quedó fijado a partir del paro del campo, que aún no encuentra el camino del diálogo con el Gobierno que le permita proyectar sus próximas campañas. Al mismo tiempo:
El consumo empezó a dar señales de retracciónlos bancos no logran abaratar el costo de los préstamos y su principal fuente de ingresos, el financiamiento de las compras, comienza a encontrar un techo
la construcción encuentra cierta saturación en el segmento premium y aún no están las condiciones dadas para que la clase media pueda acceder a una nueva vivienda, algo que sería la panacea para que el sector siga creciendo como lo hizo hasta ahora
las automotrices enfrentan un panorama gremial complicado y la suba en los costos laborales que se ha venido registrando le ha restado competitividad frente a Brasil, principal destino de los envíos.
En conjunto, los cuatro sectores aportan más del 25% del Producto Bruto Interno (PBI):
9% la ganadería, agricultura, silvicultira y caza
6,1% la construcción
5,2% la automotriz
4,8% los bancos
Los economistas estiman que todos los sectores sufrirán las consecuencias de la inflación y la falta de inversiones. Las proyecciones de crecimiento del PBI fueron levemente corregidas y hay coincidencia en que será difícil sobreponerse al deterioro político y económico de los últimos días.
El agro, la bisagraLas decisión de parar el país por más de 20 días tuvo, más allá de la economía, incidencia en la percepción del Gobierno en la sociedad. Y esto se trasladó a las expectativas, que comienzan a preocupar.
Según Aldo Abram, titular de la consultora Exante, la situación que se vive con el campo tiene otras consecuencias más alla de las económicas, especialmente políticas. La consultora proyecta un crecimiento de 7,8% para este año. En sus estimaciones atenúa el impacto negativo del paro agropecuario con un escenario internacional desfavorable que no afectará tanto este año como era de esperar, sino el próximo.
“Las modificaciones de crecimiento sí llegarán para 2009, porque ahí impactará la desmejora del escenario internacional y se juntará con el desgaste de la confianza en el gobierno que afecta las decisiones de consumo y de inversión”, agregó el economista.
Por otro lado, en lo que respecta al agro, hay que tener en cuenta que la producción de cereales y oleaginosos en los últimos ocho años dio un gran salto y la frontera agrícola se expandió de 20 millones de hectáreas a más de 30 millones en la campaña 2006/07.
En ese período su contribución a la economía fue clave a través de las retenciones, que hoy se convirtieron en el eje de la discordia entre el sector y el Gobierno.
La ganadería
En cuanto a la ganadería, según la consultora Econométrica la expansión de la frontera agrícola demandó tierras adicionales que se restaron al sector, que llegaron a las 6 millones de hectáreas entre 1996 y 2005. Pero ello no impidió un leve aumento del stock ganadero y de la producción de leche, que pasó en los últimos 15 años de 6.000 millones a 10.000 millones de litros.
“Hoy este comportamiento tan exitoso en el 2004/08 está siendo amenazado por realidades que no tuvieron vigencia en los cinco años previos”, añadió Mario Brodersohn, de Econométrica. La explicación se basa en tres puntos:
Primero, la euforia económica del mundo globalizado está siendo reemplazada por la actual crisis en los mercados financieros y por la amenaza de recesión en los Estados Unidos
Segundo, cada vez le resultará más difícil al Gobierno ocultar debajo de la alfombra distorsiones de precios relativos
Tercero, las encuestas de opinión señalan por primera vez un deterioro en la imagen positiva del Gobierno
Parate en el consumo
La retracción del consumo es uno de los problemas más preocupantes para la economía, teniendo en cuenta que casi un 80% del crecimiento local se apalancó en las compras de los consumidores y el incremento incesante de la demanda.
Según Federico Bragognolo, de la consultora Econviews, el principal desafío pasa por evitar el desaceleramiento, que ya se está dando debido a una inflación que crece más que los salarios.
“Teniendo en cuenta que el consumo es el pilar de crecimiento de la economía argentina, la situación actual enciende una luz de alerta”, explicó.
En este sentido, tanto bancos como construcción se verán afectados directamente en las proyecciones de los próximos meses si la situación no se revierte y si la inflación sigue afectando el poder adquisitivo de las clases sociales.
Según Jorge Todesca, titular de Finsoport, se observa una dinámica un poco menor tanto en préstamos personales como prendarios, descontando la situación de los hipotecarios que desde hace tiempo están limitados y actualmente no están dadas las condiciones para que logren evolucionar.
Abram, en tanto, estimó que los bancos irán sintiendo los efectos de la crisis y el crecimiento del crédito encontrará cada vez más dificultades. “Los depósitos también se están desacelerando porque es claro que un contexto interno y externo menos favorable, influye en la decisión de los tomadores y desincentiva la inversión y el consumo”, agregó el analista.
La construcción
Respecto a la construcción hay diferentes visiones. Por un lado, una desaceleramiento que tiene que ver con la falta de financiamiento, muy necesario teniendo en cuenta que se considera una de las alternativas más aptas para un inversor medio que no accede al mercado de capitales o que no quiere tomar riesgo.
“Hay una situación ambigua donde la oferta se expande en unidades reducidas, de uno o dos ambientes, pero pocas personas de clase media pueden adquirirlas”, explicó Todesca.
Abram sostuvo que gran parte del crecimiento que tuvo el sector hasta el momento está vinculado con los ahorros que mantenía la gente del pasado. Ahora, pasada esa etapa, se espera una evolución menor porque a la liquidación de los ahorros se suma que la oferta está concentrada en el mercado de tipo premium y hay que ver cuanta demanda queda para ese tipo de viviendas.
“En realidad la construcción está basada en una demanda muy limitada que se desacelera y el sector publico que intenta sostenerlo con inversiones, recurso que también le resulta cada vez más limitado”, agregó Abram.
Y Bragagnolo manifestó que si bien la construcción se viene desacelerando, porque se llegó a un límite especialmente en los edificios de lujo y por la ausencia del crédito hipotecario, la misma incertidumbre podría darle un impulso porque con plazos fijos que dan un 8,5%, los ladrillos siguen siendo una buena opción.
Proyectos sobre ruedas
El automotriz es uno de los sectores más “volátiles” y por eso más difícil para hacer proyecciones. Los expertos sostienen que será uno de los motores de la economía que menos sienta las consecuencias del desaceleramiento que se está viviendo, porque aunque está ligado al consumo interno puede seguir apalancándose en las exportaciones.
Además, el crecimiento puede corregirse y ser menor al de 2007, pero igual será importante. Por el momento, según datos de ACARA, en el acumulado del año se registró un crecimiento del 9% con respecto al año anterior y se vislumbra una meta cercana a las 620 unidades para fines de 2008.

“El nuestro es un sector muy sensible, a los feriados, a las vacaciones, a los ruidos políticos y financieros. De ahí que se advierte en el corriente mes un cuadro de desaceleración de la demanda, que responde a la intención de "esperar hasta que aclare"”, señalo el titular de Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), Dante Alvarez, a Infobae.com.
Alvarez explicó además que la industria se vio en parte afectada por el conflicto que se originó en las Aduanas de Brasil, que demoró algunos planes de entrega, y añadió que proyecta “un mayor nivel de ventas que el año anterior, pero sin duda que se registrará una desaceleración en la tasa de crecimiento”.
En este sentido, hay dos riesgos que pueden afectar la actividad, a pesar de los pronósticos positivos de los primeros meses.
Por un lado, tal como explicó Bragagnolo, una baja fuerte del consumo impactará en la demanda; y por el otro, aparece la pérdida de competitividad. “En lo que se refiere a vehículos nuevos las previsiones se mantienen, pero el sector puede verse afectado por el tema salarios, ya que SMATA está pidiendo incrementos superiores a lo esperado que era 20%, para llegar al 30% aproximadamente”, explicó Todesca.
Además la industria en general tendrá que enfrentar las restricciones energéticas que se aproximan en el invierno, y como advierten en Econviews, este será el gran desafío para las empresas.
Más allá de la crisis
Para Abram, el escenario actual deja sus secuelas en todos los sectores. “Hasta el paro del campo especulaba con el agro como uno de los de mejor perspectiva, pero con este golpe no habrá un sostén para las inversiones y el problema es que en cierta forma depende de demanda interna entonces puede sufrirlo”, agregó.
Todesca destacó el caso de los metales básicos y dejando de lado los problemas de competitividad, mencionó al automotriz por su capacidad ociosa.
De todos modos, los expertos coinciden en que el escenario actual presenta alteraciones y es difícil que algún sector escape a ellas. Además, las expectativas son clave en las proyecciones a futuro y en un contexto incierto es difícil pensar en los próximos meses.
© infobaeprofesional.com

jueves, 17 de abril de 2008

Ranking tecnológico de Argentina 2007-2008

Latinoamérica, última en desarrollo tecnológico
Latinoamérica se sitúa a la cola del ránking mundial de desarrollo tecnológico, según un estudio realizado por el Foro Económico Mundial (FEM).El Informe Global sobre Tecnología 2007-2008, que lleva por subtítulo 'Fomentando la Innovación mediante la Preparación en la Red', ha sido financiado por Cisco Systems, y se ha realizado en 127 países.El índice mundial lo lidera Dinamarca, seguida por Suecia. En tercer lugar se encuentra Suiza, que este año ascendió dos puntos, seguida de los Estados Unidos, que subió tres y se sitúa en cuarto lugar.
La lista de los primeros diez puestos se completa con Singapur, Finlandia, Países Bajos, Islandia, Corea y Noruega.España se sitúa en el puesto 31 al subir un lugar, y Chad es el último país de la lista.Sólo cuatro economías de América Latina y el Caribe se encuentran entre los primeros 50 primeros puestos del ránking: Chile (34), Barbados (38), Puerto Rico (39) y Jamaica (46).El informe asegura que Chile muestra una relativa homogeneidad de los tres índices estudiados en el informe, y que se percibe una firme apuesta del gobierno para aplicar una agenda digital.México y Brasil descendieron algunos puestos con respecto al índice del año anterior y se colocan en el rango 58 y 59 respectivamente.El estudio señala que en ambos casos, la caída no se debe a una mala actuación de los países, sino a la sustancial mejora del resto de naciones en comparación.“A pesar de que ambos países han realizado un progreso significativo en la rapidez de uso tanto en los negocios como en el gobierno, y en los dos casos se ha dado prioridad en las agendas nacionales a las tecnologías de la información, sus mercados sobrerregulados, la pobreza de sus sistemas educativos, y los bajos niveles de inversión en Ciencia y Desarrollo se convierten en importantes escollos”, añade.“El panorama que ofrece el informe sobre la preparación que tienen los países de América Latina para utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de manera eficiente es menos positivo que el año anterior, en el que se observó una tendencia en general alcista”, señaló una de las autoras del documento, la economista Irene Mia.“Esto subraya el dinamismo del sector de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y la importancia de lograr un progreso continuo en su difusión, así como también en la adopción de innovación a fin de mantener las ventajas competitivas de una nación”, agregó la economista.

Argentina
El informe destaca el caso de la Argentina, que bajó 11 puestos respecto al año anterior y se sitúa en el 77, a causa de, entre otros factores, la escasa atención en la agenda nacional.Con respecto al resto de países, ocupan las siguientes posiciones: Costa Rica (61), Panamá (64), Uruguay (65), El Salvador (66), Colombia (69), la República Dominicana (75), Guatemala (80), Trinidad y Tobago (82), Perú (84), Venezuela (86), Honduras (90), Ecuador (107), Bolivia (111), Nicaragua (116) y Paraguay (120).

Diagnóstico sobre Argentina (abril de 2008)

La Argentina, cada vez con menos petróleo, carne y cerealesLas commodities estratégicas dismuyen su rol preponderante en la matriz productiva nacional. Conozca los números de la polémica.
En un contexto de turbulencia internacional, la "commoditización" de la Argentina, durante décadas, fue señalada como una cualidad negativa que ponía en evidencia la falta de diversificación productiva. Pero el incremento sostenido de los precios internacionales y el boom de la demanda transformó la desventaja en una oportunidad histórica a la mirada de los especialistas.
Sin embargo, más allá del fenómeno de la soja, la Argentina hoy es testigo de cómo se contrae paulatinamente la matriz productiva de materias primas y recursos estratégicos: a la caída de las reservas de crudo y la contracción del stock ganadero, ahora se suma la amenaza de una fuerte reducción de cereales clave para la economía local.
"Son tres sectores donde hay un problema de oferta y no de demanda. El problema es que es muy difícil resolver la ecuación sin fijar incentivos adecuados, es decir, precios más acordes a los valores internacionales. Pero a su vez son productos de uso difundido en costos industriales, como es el caso del petróleo, o en la canasta básica, como sucede con el trigo", explicó a infobaeprofesional.com Jorge Vasconcelos, economista del IERAL. Sin embargo, sostuvo que "en todos los casos, este proceso es inexorable".
"La estrategia del Gobierno, de ser cuidadosos con el impacto en los costos de los consumidores o empresas, dilató la convergencia a los precios internacionales. Pero esto es muy difícil de eludir, porque en un momento, o habrá que empezar a importar o habrá que convencerse de que es necesario reconocer otro nivel de precios a los productores locales", agregó el especialista.
En este sentido, calificó como una política desacertada la dilatación del sinceramiento de los precios por parte del Gobierno en lugar de impulsar un "aterrizaje suave" entre los valores locales y los internacionales.
La matriz energética, bajo la lupa
La Argentina, por ejemplo, históricamente gozó de su perfil de economía autosuficiente en cuanto a recursos energéticos. Sin embargo, cada vez crece más la alarma por el riesgo que implica perder esta condición y transformarse en un país importador de petróleo, derivados y energía.
Cuando desde Brasil se anunció un megayacimiento de 33.000 millones de barriles, la mirada de los analistas rápidamente se posicionó en la Argentina, pero por una notica totalmente opuesta: Repsol YPF, la empresa líder del país, informó a la Bolsa de Comercio que sus reservas cayeron un 20% en los últimos dos años, con un fuerte impacto durante 2007.
El dato es crítico: la firma explota un tercio de las reservas de gas y petróleo disponibles en los yacimientos de territorio nacional lo que equivale a 1.283 millones de barriles de petróleo.
Paralelamente, la extracción de hidrocarburos también registró una caída el año pasado en comparación con 2006, del orden del 5 por ciento.
La merma de la producción se viene manifestando en los últimos años de manera preocupante. De acuerdo a los datos de Statistical Review of World Energy 2007, elaborado por British Petroleum (BP), considerados una referencia internacional en este terreno, las reservas en la Argentina cayeron de 2.900 millones en 2001 a 2.000 millones en 2006.
Brasil es el país que más creció en la región en comparación con Ecuador, Perú, Colombia y Trinidad y Tobago, que mantienen sus niveles de producción petrolera casi en los últimos 20 años.
En el mismo período, Brasil pasó de los 8.500 millones a 12.200 millones, sin considerar los últimos descubrimientos que cambiarán la historia del país.
Evolución exploratoria
Según una reciente presentación realizada por Oscar Vicente, ex conductor de Perez Companc y actual CEO de la petrolera Entre Lomas, las tendencias de exploración en Argentina tampoco son alentadoras aunque desde 2004 empiezan a recuperarse levemente.
Previo a la crisis se exploraban un total cercano a los 100 pozos por año. Datos recientes prueban que la exploración cayó a 50 pozos en 2000, mientras que en 2006 esa cifra se modificó a tan sólo 59 pozos
Frente a estos indicadores, uno de los problemas que tiene la Argentina, según Ricardo Molina, experto en temas energéticos, es la baja eficiencia en materia energética:
En 1980, el promedio mundial de PBI por cada unidad de energía consumida (Millones de Btu) era de u$s42:
Argentina producía u$s127. España producía u$s72
Dos décadas y media después, el promedio mundial pasó a u$s97 de PBI por cada unidad de energía consumida:
En este contexto, la Argentina produce u$s62. Mientras que en España el nivel es de u$s171
¿La Argentina obligada a importar?
Numerosos expertos en materia energética sostienen que en poco tiempo la Argentina se convertirá en un importador de petróleo. Los pronósticos más desalentadores hablan de un plazo de cinco años, mientras que los más optimistas lo elevan a diez años, aproximadamente.
Según Gustavo Calleja, miembro del Grupo Moreno, “la Argentina está dejando de ser un país con autoabastecimiento y se está convirtiendo en país importador. De eso no hay dudas”.
En 2003, el saldo de la balanza comercial de petróleo, derivados y energía llegaba a casi u$s5.000 millones y las compras desde el exterior eran prácticamente nulas: solo u$s542 M.

Como contrapartida, para este año las importaciones se habrán multiplicado por siete hasta alcanzar los u$s3.400 M. De este modo, el saldo de la balanza comercial de este sector se encamina a ser el más bajo de la historia.
Efectos en la vida cotidiana
Actualmente la escasez energética se está viendo en la falta de gas oil, que debe importarse a precios más elevados; mientras que en vísperas del invierno, con las bajas temperaturas, empiezan los temores en cuanto a los problemas de gas residencial que pueden ocasionarse, además del que hace tiempo atraviesan las empresas.
“Estamos muy complicados con el gasoil. Si el año pasado se importaron 1.200 M de metros cúbicos, para este año se proyectan compras por cerca de 3.000 millones”, explicó Calleja.
Con respecto al gas, aseguró que “el año que viene va a haber una crisis importante de gas natural. Se está desplomando la producción y no alcanza a llenar la capacidad de transporte de los gasoductos internos”.
En el corto plazo, el especialista aseguró que “el Gobierno deberá resolver si va a seguir subsidiando la energía y cómo lo va a hacer para que no se le dispare el precio en los hogares y en los surtidores. Cada año se va a necesitar más fondos de las retenciones para compensar lo que deja de entrar vía petróleo y derivados”.
La inversión necesaria para revertir el flagelo
Según datos de la consultora Prefinex, si bien es difícil obtener un número exacto sobre los niveles de inversión que se realizan en el sector actualmente, se estima que estos no llegan a u$s1.000 millones por año en exploración, mientras que se necesitarían u$s25.000 millones.
En este sentido, desde Repsol YPF intentaron quitarle peso a la noticia y aseguraron que se está revirtiendo la caída de las reservas de hidrocarburos en la Argentina.
Con el proceso de actualización de planes de desarrollo de activos, la compañía aseguró que consiguió reducir el declino natural de los campos de petróleo y gas desde el histórico nivel del 10 por ciento a menos de 2 por ciento en 2007.
Y si bien fuentes de la empresa aseguraron que esperan que el Plan de Desarrollo de Campos Argentinos (Plada), en vigor desde mediados de 2007, revitalice la capacidad de sus yacimientos, subrayaron que las reservas de hidrocarburos no se recuperan rápidamente.
Problemas regionales
La escasez de petróleo es un problema que no solo amenaza a la Argentina sino que afecta a la región en general, con excepción de Brasil que en los últimos meses se ha convertido en noticia por los descubrimientos que se han realizado.
Durante el Foro Económico Mundial representantes de Petrobras, Petróleos Mexicanos (Pemex), Shell, StatoilHydro y BP admitieron que las reservas se están "agotando" y que el futuro energético de la región dependerá de cuantiosas inversiones e innovación tecnológica.
La carne, eje de un conflicto nacional
Otra de las commodities estratégicas es la carne. El tema es prioritario en la agenda que el campo intenta imponer al Gobierno. Sin embargo, por el momento los resultados son nulos.
En diálogo con infobaeprofesional.com, el presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, sostuvo que en la última reunión "cuando se preguntó si había una propuesta oficial para el tema ganados y carnes nos informaron que no, que necesitaban 24 horas más. Es increíble esta respuesta porque este tema se empezó a discutir hace cinco años y está en conflicto desde hace tres”.
Actualmente las exportaciones de carne permanecen cerradas luego de que el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, corroborara que los precios en las góndolas no reflejaban los anuncios oficiales.
En este contexto, luego de que se liberaran 60 contenedores la semana pasada, desde el Gobierno dejaron en claro que no otorgarán nuevos permisos de exportación, al menos por el resto de abril.
Pérdida de stock
En este contexto, los productores, detractores del fuerte intervencionismo oficial hacia el sector, ya hablan de “vaquicidio”.
Desde Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) alertaron que “los criadores, ante el quebranto de la actividad ganadera se deshacen de sus vacas y vaquillonas, agravado por un proceso de inflación que destruye el capital”.
Esto implica que al desprenderse de los vientres, la recuperación del stock va a ser un tema de cada vez más difícil solución.
”Las últimas cifras sobre vacunación del rodeo para la provincia de Buenos Aires, están marcando una tendencia sumamente preocupante sobre la producción de carne bovina, que reafirma los reclamos que los productores venían realizando, y pone en duda la viabilidad del negocio para el futuro cercano”, alertaron desde CRA.
”Dada las intervenciones en los mercados de la carne a través de cierres de exportaciones, precios máximos y cuotas de exportación, dieron un contexto de alta incertidumbre que claramente se refleja en la liquidación de vientres y del rodeo total provincial en el año 2007”, agregaron.
Al analizar el stock ganadero nacional se observa que las 55,8 millones de cabezas que hay en el país, según estadísticas del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), están muy por debajo del récord histórico alcanzado en 1977, cuando había 61 millones de animales.
En este contexto, desde la CRA sostienen que “el problema en dos o tres años se va a agravar y van a empezar a faltar terneras”, escenario que sería extremadamente crítico.
Lucha por el espacio
Los especialistas señalan que el cultivo de soja hoy es hasta tres veces más redituable que la cría de ganado, aún con las retenciones móviles incluidas. Esto provocó que la oleaginosa se quedara con la superficie disponible.
Según la consultora Agripac, desde 2005, unas 3.000.000 de hectáreas antes dedicadas a la ganadería, actualmente se dedican a la agricultura, de la mano del boom sojero.
Y esto no se detiene, Pablo Adreani, director de la consultora, estima que para esta campaña, otras 400.000 hectáreas dejarán de albergar vacas para ser cultivadas con la oleaginosa.
Pobre performance exportadora
Durante 2007, debido a las restricciones, la Argentina exportó 593 mil toneladas de carne vacuna, por debajo de las 850 mil alcanzadas en 2005, el récord histórico.
Desde la CRA aseguraron a infobaeprofesional.com que el mercado interno hoy estaría abastecido si no hubiesen aplicado medidas de este tipo y que, además, "el país estaría en condiciones de exportar por 1 millón de toneladas sin ningún problema”.
Estas restricciones impactan notablemente en la posición del país en el ranking mundial: en 2005, la Argentina gozaba de una cómoda tercera posición, según el Departamento de Agricultura de los EE.UU. USDA, por detrás de dos tanques: Brasil y Australia.
Sin embargo, las proyecciones para 2008 la ubican en el sexto puesto. Sin embargo, de mantenerse esta política, la Argentina podría quedar debajo de Nueva Zelanda y Uruguay, es decir, en la posición número ocho.
Horas decisivas para el trigo
Paralelamente a las restricciones que sufrió la carne, el Gobierno también dispuso la prórroga del cierre de los registros de las exportaciones de trigo hasta el 5 de mayo próximo.
El ministro de Economía, Martín Lousteau, había anunciado la reapertura del registro de exportaciones del cereal el pasado 31 de marzo, durante un acto en la Casa Rosada, hecho que debía oficializarse el 1º de abril.
La decisión oficial de mantener el cierre de este instrumento imprescindible para declarar exportaciones de trigo determina que continúe paralizada la comercialización del grano en la plaza local.
Esta noticia se produjo en un momento clave, ya que en estos momentos es cuando los productores definen su siembra. Frente a este escenario de fuerte intervención, los productores, según la Sociedad Rural Argentina, sembrarán trigo en unas 4,6 millones de hectáreas. Esto implica una caída del 15% frente a las 5,5 millones de hectáreas de la campaña 2007-2008.
“Mantener los registros cerrados a los únicos que beneficia es a los exportadores que parecen ser socios del gobierno comprando a 200 pesos menos la tonelada. Ya van cinco postergaciones con fechas ciertas y ello no tiene ningún sentido cuando sobran mas de 2 millones de toneladas de excedente para exportar y el consumo se encuentra garantizado”, comenzó Roberto Molini, senador provincial por la Coalición Cívica y director de la Federación Agraria. Molini destacó el caso Uruguayo, que aumentó once veces las exportaciones de trigo del primer trimestre del 2007 al 2008.
”Ellos cobran 440 dólares por tonelada, más del doble que nosotros, eso les ha permitido aumentar la superficie sembrada y, por ende, su producción”, explicó.
“En Argentina hacemos todo al revés, no nos sorprendamos si en esta campaña se siembran menos hectáreas del cereal”, advirtió, para luego agregar que “si hubiera precio internacional se aumentaría 50% la producción, ya que tranquilamente se puede hacer doble cultivo trigo-soja”.
Brasil mira hacia otro ladoFrente a este escenario, se confirmó que los mercados de Canadá y Estados Unidos fueron los que más consultas recibieron, de parte de importadores brasileños, que ya adquirieron casi un millón de toneladas del grano en mercados extra Mercosur.
Si la demora en la reapertura de registros locales se mantiene, Argentina "corre serio riesgo de perder a Brasil como comprador principal" del grano que se produce en el ámbito nacional, comentaron exportadores de primera línea que operan en el circuito granario interno.
En este contexto, Buzzi aseguró a infobaeprofesional.com que en las reuniones técnicas que mantienen en la Secretaría de Agricultura “pasa lo mismo que en la carne, todavía no hay nada. Esto lo estamos discutiendo desde el martes y ahora nos piden que lo dejemos para el jueves”.
Buzzi confirmó que, en caso de no haber acuerdo, “se sembrará lo menos posible y con menos paquete tecnológico, para gastar lo menos posible. Así se va a obtener un trigo básico, indispensable para un esquema de rotación”.
“Si fuera precio internacional y menos retenciones, las perspectivas serían muy buenas, por lo tanto crecería el área sembrada y produciría una buena cantidad de trigo. Pero con el sistema actual, si no hay acuerdo, el productor va a sembrar cada vez menos”, concluyó el dirigente.
Guillermina Fossati - Juan Diego Wasilevsky