domingo, 30 de marzo de 2008

Es China la que arrastra al mundo, no Estados Unidos

Por Jorge Castro 30.03.2008 Diario Perfil
La economía norteamericana representa 32% del PBI mundial y la china 5,5%. Pero la contribución de la economía china al crecimiento de la economía mundial es significativamente mayor que la de la primera (23% vs. 19% en 2007). La razón fundamental de esta diferencia es que la irrupción de China en el comercio internacional ha modificado la naturaleza del mercado mundial de commodities. La República Popular es hoy la mayor consumidora de 4 de las 5 principales materias primas, y en el petróleo, donde cede la primacía a EE.UU., será la primera en 2010, según la Agencia Internacional de Energía (IEA).
Significa que todos los países exportadores de materias primas, en su triple dimensión granaria, energética y mineral, se vinculan con la economía mundial y el proceso de globalización primordialmente a través de la República Popular, no de EE.UU. La cuestión del crecimiento de la economía mundial en 2008 exige, así, no una respuesta referida a EE.UU., sino a la situación y perspectivas de la República Popular China. El PBI chino alcanzó los 3,42 trillones de dólares en 2007 (22,66 trillones de yuanes), medido según la capacidad de compra doméstica (PPP). Fue el resultado de una tasa de crecimiento de 11,4% en 2007, la mayor en 13 años. También fue el quinto año consecutivo con un nivel de expansión por encima del 10% anual. El superávit comercial (saldo de las exportaciones sobre las importaciones) ascendió a 262.200 millones de dólares en 2007, un aumento de 47,7% con respecto al año previo. Este saldo, el mayor del mundo, fue obra de exportaciones que treparon a 1,2 trillón de dólares, con un alza de 25,7% en relación con 2006. Las importaciones representaron 955.800 millones de dólares, con un auge de 20,8%.
El problema de si China puede crecer sostenidamente a un ritmo semejante al del último año, al del último lustro, o en relación con el nivel de crecimiento de las últimas tres décadas (1978/2008), en las cuales se expandió a un promedio de 9,4% anual, es la cuestión central de la economía mundial en 2008, tras la honda desaceleración norteamericana.
La productividad del trabajo creció en China 9% anual entre 1978 y 2003, con un aumento promedio de 6% por año en la agricultura, los servicios y la industria, mucho más alta en los dos últimos que en la primera. Fue el resultado del traslado de la fuerza del trabajo del campo a las ciudades. En 30 años, más de 250 millones de campesinos chinos pasaron de la agricultura a la industria y los servicios; y esa transferencia aseguró al menos 3 puntos porcentuales a la tasa de crecimiento anual. Hay que sumarle la extraordinaria mejora de la calidad de la fuerza de trabajo a través de un gigantesco incremento de los gastos de educación, que eliminó el analfabetismo y extendió la educación primaria a 9 años. El sistema gobernante en China realizó a partir de 1998 una innovación en materia educativa que implicó una modificación en la estrategia de desarrollo. Colocó el énfasis en los recursos de la alta educación universitaria y científica, con el objetivo de aumentar el nivel de conocimiento y calidad del proceso productivo. Lo decisivo es lo que ocurre con ingenieros y científicos. Eran 168.000 los que se graduaron en 1996; y fueron 700.000 en 2005. El resultado es que China tendrá en 2010 un número de ingenieros y científicos (Ph.D.) sustancialmente mayor que EE.UU. Produce tres veces más ingenieros que las universidades norteamericanas, y 39% de sus graduados secundarios en ciencias llegan a ser Ph. D.; mientras que sólo 5% lo serán en EE.UU. El crecimiento de la población universitaria no responde a un aumento de la demanda de los mercados laborales, ni actual ni potencial.
Es el resultado de decisiones estratégicas tomadas por el más alto nivel de decisión política del Estado y del Partido, como respuesta a una visión de largo plazo sobre el significado del crecimiento económico fundado en el conocimiento, característico de la globalización del sistema capitalista en sus países más avanzados. La idea de que los dirigentes chinos son pragmáticos que actúan de forma reactiva frente a los acontecimientos es un error de información.

martes, 4 de marzo de 2008

Economía Política y Análisis Económico para Ejecutivos.

Objetivos del curso.
El curso está dirigido a todos aquellos ejecutivos y funcionarios de diferentes organizaciones que enfrentan diariamente el compromiso de tomar decisiones microeconómicas en un marco macroeconómico sometido a frecuentes cambios, tanto motivados por factores internos nacionales como también generados desde el entorno regional, continental y mundial.
El curso procura articular equilibradamente precisiones acerca de conceptos fundamentales de Economía Política (nociones básicas de política económica, desarrollo, ahorro, inversión, ciclos económicos, oferta y demanda, precios de factores, producto bruto, morfología de mercados, endeudamiento externo, relaciones económicas internacionales, etc.) con referencias concretas al comportamiento presente de la coyuntura económica nacional e internacional y a las probables tendencias de los principales parámetros de la economía.
Ello convierte al curso en una eficaz herramienta teórico-práctica a la que los participantes pueden recurrir a fin de lograr una de las ventajas competitivas más destacables en estos tiempos de gran volatilidad: la capacidad de anticipación.
Se trata de plantear con claridad y rigor de exposición ante los participantes una serie de temas relacionados con la teoría económica, procurando sortear los frecuentes baches conceptuales que presenta el entorno macroeconómico y macrosocial que rodea al mundo de los negocios, desmitificando el significado de muchos términos y expresiones usadas algunas veces con un perfil triunfalista, otras veces con tono apocalíptico .
Paralelamente, se desmenuzan los acontecimientos y noticias económico-sociales de la coyuntura, a fin de colocar la realidad frente a la problemática decisional de los emprendedores. En función de ello, cada tema teórico general encarado aparece conectado con un esfuerzo conjunto por identificar los efectos de su comportamiento sobre la situación específica de los diferentes sectores de la economía y las empresas vinculadas a los mismos.
Durante el curso se realizan actividades de Taller, consistentes en la discusión grupal de opiniones económicas seleccionadas a partir de artículos técnicos de actualidad.

El seguimiento de las perspectivas económicas:
La originalidad de este curso consiste en su riguroso dinamismo, pues en cada turno de exposición se tendrá en cuenta el desenvolvimiento actual del ciclo económico (tanto el Largo como el Corto), procurando detectar el predecible comportamiento de sus diferentes fases, (expansión – recalentamiento - crisis - colapso de la confianza – recesión (depresión?) – recuperación).

PROGRAMA
1. Los factores de la producción y su remuneración.· Recursos naturales. Ventajas comparativas y ventajas competitivas de los países.
· El salario y el empleo. El nivel de la tecnología. El fin del Trabajo?
· El empresario y la creatividad. El capital nacional y el capital extranjero.
· COYUNTURA: Seguimiento de variables: Situación social, salario, empleo, emprendimientos notables.

2. Moneda e inflación. Los bancos. Los ciclos económicos.· El sistema financiero. Los bancos y la tasa de interés. Cotización de las divisas.
· Formación de los precios. La inflación y la teoría cuantitativa del dinero.
· Las fluctuaciones económicas. Ciclo corto y ciclo largo. Fases y recurrencia.
· COYUNTURA : Seguimiento de variables: Tasa de interés, nivel de precios, divisas, fases del ciclo corto y fases del ciclo largo.

3. Teoría de la demanda. Morfología de los mercados. Bloques internacionales.
· La ley de la Oferta y la Demanda. Morfologías de mercado: competencia perfecta, competencia imperfecta, oligopolio, monopolio.
· Los costos, la oferta de la empresa y la formación de los precios. El concepto de capacidad instalada.
· Impactos externos: Mercosur, ALCA. Relaciones internacionales.
· COYUNTURA: Seguimiento de variables: Ahorro, inversión, Mercosur-ALCA, mercados sectoriales.

4. Ingreso nacional. Las teorías del desarrollo económico.
· Noción de ingreso nacional. Visión sectorial del Producto Bruto Interno. El presupuesto del Estado.
· Las teorías del Desarrollo Económico: éticas, sociológicas, deterministas, voluntaristas.
· El análisis Keynesiano: eficacia marginal del capital; propensión a la inversión; gasto público.
· COYUNTURA: Seguimiento de variables: Crecimiento PBI, comportamientos sectoriales, comercio exterior, presupuesto nacional y provinciales.

5. Proyecto Nacional y políticas económicas. Deuda externa.
· Noción de Proyecto Nacional. Casos exitosos. Argentina del Bicentenario: la visión de Fortezza.
· La Política Económica. Políticas económicas activas. Políticas anticíclicas.
· La deuda externa. Historia e impacto del endeudamiento externo. El extremo del default.
· COYUNTURA: Seguimiento de variables: Política exterior, política industrial y científico-tecnológica, política educacional, negociación de la salida del default.

MODALIDAD
8 horas. In company. A distancia.

Teoría y práctica del Desarrollo Económico.

CURSO
Hacia dónde se encamina Argentina luego de "el día después" de la Gran Crisis de 2001-2002?.
Una vez que han pasado los efectos de la Bomba Neutrónica del default y la devaluación, que arrasó con los ahorristas, con el trabajo, con los bancos, con los deudores, con los acreedores, y con la autoestima nacional, Argentina deberá pensar en su regreso al desarrollo.
Estamos a bordo de una Argentina inconclusa. Una Argentina que desde 2003 ha "entrado a boxes" en la carrera de la globalización. En poco tiempo los indicadores económicos y sociales denunciaron su ingreso a la categoría de "nación atrasada". Cómo regresar desde el fracaso al crecimiento económico, cómo reinsertarse en el concierto de las naciones, cómo restaurar elementales equilibrios sociales?
Si Argentina está dispuesta a buscar el éxito en el marco del capitalismo global, deberá hacerlo consolidando un proyecto nacional de gran visión geopolítica y estratégica, donde la restauración de la ley y el orden serán sus primeras prioridades. El autor plantea con vehemencia los rasgos del modelo de economía y de sociedad que a su juicio harán posible el ansiado regreso al desarrollo "sustentable":

* Una Argentina democrática, industrial, federal y solidaria, con identidad nacional.
* Un modelo primario-transformador de base exportadora, asentado en un nuevo perfil industrial.
* La recuperación del ahorro y la inversión, tanto con el aporte de las empresas nacionales sobrevivientes, con las empresas globales adaptadas razonablemente a la nueva realidad.
* Un proceso de desarrollo soberano, expansionista e inducido, basado en el planeamiento indicativo, democrático y flexible de las variables claves del crecimiento, en el marco de una economía de mercado con frenos sociales.


El cumplimiento de tres condiciones esenciales para la reconstrucción nacional que se avecina: la condición democrática, la condición ética y el rescate de la política.
A lo largo del curso se pueden recorrer las principales teorías del desarrollo económico, y la opinión de numerosos autores sobre los enfoques más apropiados para comprender que la recuperación argentina pasará antes por parámetros culturales, institucionales, sociológicos y éticos, que por el espejismo de la "falacia cuantitativa del desarrollo". En un estilo ágil, ameno y de fácil comprensión, el autor ha logrado una ajustada amalgama entre los datos dramáticos de la realidad argentina actual, y los principios de la teoría del desarrollo expuestos en su tesis doctoral "Las alternativas de financiación del desarrollo económico", y en su libro "Definición del perfil industrial de la República Argentina", premiado por la Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas.
Aportando puntos de vista desde los países centrales, el curso incluye las opiniones de autores como Jeffrey Sachs, Ronald Bénabou y Robert J. Barro, en sus trabajos referidos al papel de la ley, la equidad y la democracia en el desarrollo, dentro del curso "Historia y teoría del desarrollo económico" que se dicta actualmente en la Universidad de Harvard, John F. Kennedy School of Government, bajo la dirección de Jeffrey Sachs.
El participante se encontrará ante una visión rigurosa y realista, desprovista de todo condicionamiento político o ideológico, que procura estimular su imaginación en pos de trabajar por la más preciada de las metas, la que podría resumir a todas las demás: reconquistar la dignidad nacional. Para ello, habrá que desprenderse de toda soberbia y edificar una nueva solidaridad, sin repetir nuestro error histórico y recurrente de confundir el "deber ser argentino" con el "ser argentino".

PROGRAMA
PRIMER MÓDULO. ARGENTINA ENTRE SIGLOS
Tema 1. Potencia hegemónica, país emergente, país atrasado.
Tema 2. Los escenarios de la globalización.
Tema 3. La realidad argentina de fin de siglo.


SEGUNDO MÓDULO. EL REGRESO AL DESARROLLO ECONÓMICO
Tema 4. Dualismo económico, atraso y subdesarrollo.
Tema 5. Las teorías del desarrollo económico.
Tema 6. El desarrollo económico en la globalización.
Tema 7. El desarrollo humano con equidad.

TERCER MÓDULO. EL FINANCIAMIENTO DEL DESARROLLO ECONÓMICO
Tema 8. Financiamiento interno del desarrollo.
Tema 9. Financiamiento externo del desarrollo.
Tema 10. La programación del desarrollo.

CUARTO MÓDULO. PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO ARGENTINO
EN EL SIGLO XXI. PRIMERA PARTETema 11. Modelo de desarrollo y proyecto nacional.
Tema 12. Las condiciones del nuevo modelo.

QUINTO MÓDULO. PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO ARGENTINO
EN EL SIGLO XXI. SEGUNDA PARTETema 13. Un nuevo perfil industrial.
Tema 14. Ciencia, educación y tecnología.
MODALIDAD
8 horas. In company. A distancia.