sábado, 25 de enero de 2020

ARGENTINA SUBIÓ 19 LUGARES EN EL RANKING GLOBAL QUE MIDE LA CORRUPCIÓN


En el último año de Cambiemos, subió al puesto 66 y obtuvo 45 puntos sobre los 100 posibles en el Índice de Transparencia Internacional. Fue la mejora más significativa desde 2012. La medición se centra en el sector público en base a encuestas a empresarios y expertos
Por Mariel Fitz Patrick. 23 de enero de 2020

En el último año del gobierno de Mauricio Macri, la Argentina mejoró su posición en el ranking anual de percepción de la corrupción en el sector público, elaborado por la organización no gubernamental Transparencia Internacional (TI).

Nuestro país pasó del lugar 85 en el ranking de 2018 al puesto 66 el último año, entre los 180 países analizados por TI para el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2019. La medición se hace en base a encuestas de distintas instituciones internacionales realizadas a inversores y especialistas sobre cómo perciben la corrupción en el Estado.

El ascenso en el ranking es el más significativo en los últimos ocho años y en el último de la gestión de Cambiemos, que buscó hacer de la lucha contra la corrupción uno de sus caballitos de batalla de cara a las elecciones. Sin embargo, el ascenso se explica no solo por los méritos propios de un país, sino también en relación al resto de los países, en una edición del Índice que revela que muchos bajaron su puntuación.

Por eso, cuenta más el puntaje obtenido por una serie de encuestas que la ubicación en el ranking de esta medición. Y en 2019, Argentina consiguió 45 puntos sobre 100 máximos posibles, 5 más que en 2018. En la escala utilizada, 0 puntos implican que un país “fue bochado” al ser percibido con una corrupción elevada y 100, que el país es percibido como muy transparente.

Con este puntaje, Argentina se ubica, por primera vez, por encima de la media global en materia de percepción de corrupción que es de 43 puntos –un puntaje de por sí pobre-, aunque sigue entre los dos tercios de los países que no alcanzan los 50 puntos sobre el máximo de 100, de acuerdo al indicador que TI.

Desde 2012, cuando Transparencia Internacional modificó la metodología del índice, la peor perfomance del país había sido en 2015, cuando obtuvo solo 32 puntos sobre 100, y quedó en el puesto 32, mucho más cerca del final de la tabla que hoy.

El Índice de Percepción de Corrupción (IPC) mide anualmente la percepción de la corrupción pero solo en relación a la conducta del sector público, o sea en el ámbito político y administrativo. Las preguntas se refieren a la existencia de sobornos, el desvío de fondos públicos, el nepotismo, la falta de castigo penal o de protección a los denunciantes, los mecanismos para obtener contratos de obra pública, la prevención de los conflictos de interés por parte de funcionarios y el acceso a información por parte de los ciudadanos a asuntos públicos, entre otros aspectos.

En el caso de Argentina, se hizo en base a ocho encuestas de distintas entidades internacionales: el Índice de Gobierno Sustentable de la Fundación Bertelsmann, las Calificaciones de Riesgo País de Global Insight, el Anuario de Competitividad Mundial del International Institute for Management Development (IMD), el Ranking de Países de la Unidad de Inteligencia Económica, la Guía Internacional de Riesgo País de PRS Group, el Proyecto Variedades de Democracia, el Foro Económico Mundial EOS, y el Índice de Estado de Derecho del Proyecto Justicia Mundial.

“Los últimos años esos sectores percibieron algunos avances que se siguen reflejando en este índice que elabora Transparencia Internacional. Los desafíos en Argentina siguen siendo muchísimos más allá de los avances que marca este estudio”, sostuvo Pablo Secchi, director ejecutivo de Poder Ciudadano, capítulo argentino de TI. Sin embargo, opinó que “no se observan cambios de fondo en la matriz de corrupción de nuestro país”.

La región
En relación a los países del continente americano, Argentina se ubica en el puesto 13 sobre 32 países, ranking que encabezan Canadá con 77 puntos sobre 100, Uruguay con 71, Estados Unidos con 69 y Chile con 67, apenas un punto por encima de Argentina.

En el otro extremo de la tabla, los países percibidos como más corruptos son Honduras con 26 puntos, Nicaragua con 22, Haití con 18 y Venezuela, en último lugar del continente en el puesto 173, con solo 16 puntos sobre 100.

Brasil es destacado por la ONG internacional ya que “la corrupción sigue siendo uno de los principales impedimentos para el desarrollo económico y social del país”. Con 35 puntos sobre 100, obtuvo su puntaje más bajo desde 2012.

Su performance ha venido cayendo desde que se conoció el escándalo del Lava Jato, lo que despierta un interrogante aplicable a otros países: ¿el puntaje de un país empeora cuando se conocen más casos de corrupción? El hecho de que salgan a la luz ¿no implica que comienzan a ser perseguidos?

El ranking global
El ranking global en 2019 lo lideran nuevamente Nueva Zelanda y Dinamarca con 87 puntos sobre 100, seguidos por Finlandia con 86 puntos, y en tercer lugar, con 85, Suecia, Suiza y Singapur.

Por el contrario, los países percibidos como más corruptos de los 180 analizados son Venezuela con 16 puntos, Yemen con 15, Siria con 13, Sudán del Sur con 12, y Somalía con 9.

Según TI, de acuerdo a esta nueva edición del Índice, ”más de dos tercios de los países —incluidas las economías más avanzadas del mundo— muestran signos de estancamiento o de retrocesos en sus esfuerzos anticorrupción, y obtienen puntuaciones menores a 50, con una puntuación media de solo 43”.

Para Delia Ferreira Rubio, presidenta de Transparencia Internacional, “la frustración por la corrupción gubernamental y la falta de confianza en las instituciones refleja la necesidad de una mayor integridad política”. Según esta politóloga argentina, ex presidente a su vez de Poder Ciudadano, “los gobiernos deben afrontar urgentemente el rol corruptor de los grandes capitales en la financiación de los partidos políticos y la influencia indebida que se ejerce en nuestros sistemas políticos”.

Los números del IPC 2019 analizados por TI muestran que los países europeos son los mejores posicionados respecto del resto en el Índice, aunque el puntaje empeoró en varios de ellos. Cuatro países del G7 redujeron sus puntuaciones en relación con el año pasado: Canadá (-4), Francia (-3), Reino Unido (-3), Estados Unidos (2). Alemania y Japón no experimentaron ninguna mejora, mientras que Italia aumentó un punto.

En el caso de Estados Unidos, TI destacó que la confianza de los norteamericanos en su gobierno cayó a un piso histórico, un 17%, de acuerdo al Pew Research Center. Y menciona entre las “amenazas” desde “las influencias crecientes de intereses especiales en el gobierno hasta el uso de compañías pantalla para corruptos, criminales y terroristas”.

En comparación con 2012, 22 países empeoraron significativamente, entre ellos Australia, Canadá y Nicaragua. “Una amplia mayoría de países que empeoraron significativamente sus puntuaciones en el IPC desde 2012 no impulsan la participación de los actores políticos, sociales y empresariales más relevantes en los procesos de toma de decisiones”, analizó la ONG, una de las líderes en el movimiento anticorrupción desde hace más de 25 años.

Corrupción y financiamiento electoral
“Los países donde las elecciones y la financiación de los partidos políticos son sometidos a la influencia indebida de intereses particulares, tienen menos posibilidades de reducir la corrupción, de acuerdo con los resultados del análisis”, consideró TI en el informe que difundió esta madrugada hora de Argentina.

Para la organización, “el análisis demuestra que los países que tienen un buen desempeño en el IPC también cumplen con la regulación sobre la financiación de campañas electorales y cuentan con procesos de consulta muy participativos”.

Y consideró que “los países donde hay regulaciones más exhaustivas para la financiación de las campañas y, además, se cumplen de manera sistemática, tienen una puntuación media de 70 en el IPC, mientras que los países donde las regulaciones no existen o se cumplen de forma deficiente tienen una media de 34 y 35, respectivamente. El 60% de los países que mejoraron significativamente sus puntuaciones en el IPC desde 2012 también fortalecieron sus regulaciones sobre las donaciones a las campañas políticas”.

Recomendaciones
Para reducir la corrupción y recuperar la confianza en la política, Transparencia Internacional enumeró una serie de recomendaciones a los gobiernos:
1) Controlar la financiación política para prevenir la excesiva influencia de los flujos de dinero en la política.
2) Acabar con el trato preferencial para garantizar que la prestación de servicios y la distribución de los recursos públicos no respondan a conexiones personales ni estén sesgados hacia determinados grupos de interés.
3) Gestionar los conflictos de interés y las “puertas giratorias”.
4) Regular las actividades de lobby, a través de la promoción del acceso transparente y amplio a los procesos de toma de decisiones.
5) Fortalecer la integridad electoral, y prevenir y sancionar las campañas engañosas.
6) Empoderar a la ciudadanía, y proteger a los activistas, los informantes y los periodistas.
7) Reforzar los sistemas de control y promover la separación de poderes.

lunes, 20 de enero de 2020

AGENDA ARGENTINA, UNA CANTERA DE FUNCIONARIOS

Los referentes de distintas agrupaciones, en la primera reunión del colectivo de intelectuales albertistas, el año pasado; hoy son ministros, secretarios, subsecretarios y directores.
Brenda Struminger. 19 de enero de 2020 

Son profesionales, docentes e investigadores militantes. Hasta diciembre se los encontraba en universidades, el sector privado o agrupaciones. Pero desde las últimas semanas frecuentan la Casa Rosada o las sedes ministeriales. Los intelectuales que integran Agenda Argentina, el colectivo afín a Alberto Fernández que creció en el último año mientras Carta Abierta perdía fuerza, fueron designados en importantes cargos estatales.

Aunque no todos sus nombramientos fueron oficializados, los flamantes o futuros funcionarios ya cumplen con sus roles de hecho, ocuparon sus oficinas junto a sus equipos e hicieron el traspaso correspondiente con sus antecesores en las distintas áreas. La mayor parte participó con sendos artículos en el libro Hablemos de ideas, publicado por Agenda Argentina en diciembre con un elogioso prólogo del Presidente sobre el rol de los intelectuales en la política.

De las 12 agrupaciones que integran el colectivo de pensadores "albertistas" -que reúnen a unos 300 profesionales-, el Grupo Callao, creado por Alberto Fernández en 2017, obtuvo los puestos del podio del poder estatal. Sin ir más lejos, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y la vicejefa, Cecilia Todesca, salieron de sus filas y nombraron, a su vez, a varios intelectuales del grupo en cargos claves de la Jefatura.
  
Así, la Secretaría de Gestión y Empleo Público de la Jefatura es conducida por la doctora en Ciencias Sociales Ana Castellani (Grupo Fragata); la Subsecretaría de Relaciones con la Sociedad Civil quedó en manos de Abelardo Vitale (Grupo Fragata); y la de Asuntos Parlamentarios, en las de Cecilia Gómez Mirada (del Grupo Callao), ambos licenciados en Comunicación. Mientras que el antropólogo Alejandro Grimson pasó a integrar el consejo de asesores presidenciales de Fernández. En tanto, la Subsecretaría General de Presidencia y la Jefatura de Gabinete de la Cancillería son conducidas por Miguel Cuberos y Guillermo Justo Chaves, ambos del Callao y del entorno íntimo de Fernández y Cafiero. También proviene del Grupo Callao el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, a quien responden otros integrantes de ese colectivo: el especialista en innovación productiva Pablo Bercovich (Espacio Atahualpa), que ocupa la Subsecretaría de Productividad y Desarrollo Regional PyME; y el economista Alejandro Barrios (El Sur no Espera), quien se desempeña en la Subsecretaría de Política y Gestión Comercial Externa.

Agenda Argentina está integrada por 12 agrupaciones; el Grupo Callao, creada por Fernández junto a Cafiero, se transformó en la más importante y de sus filas salieron los funcionarios de mayor gravitación. El Ministerio de Seguridad también quedó en manos de una referente de Agenda Argentina. Sabina Frederic se sumó al colectivo hace poco más de un año, a través de la agrupación Frente Federal Ciencia y Universidad. Y a pesar de su apretada agenda, sigue yendo a las reuniones. "Tiene asistencia perfecta", dijo uno de sus compañeros de militancia. El nuevo secretario de Seguridad es otro integrante del colectivo, Eduardo Villalba (El Sur no Espera). La Agencia de Promoción Científica y Tecnológica, organismo descentralizado del Ministerio de Ciencia, será conducida por el economista Fernando Peirano (Grupo Callao). Y bajo su órbita trabajará la socióloga e investigadora del Conicet, Paula Lenguita (Frente Ciencia), ambos de Agenda. Además, varios dirigentes de Agenda fueron designados en segundas líneas. El comunicador político Alejandro San Cristóbal fue a la Procuración General de la Nación; el doctor en sociología económica Alexandre Roig (Instituto Usina del Pensamiento Nacional y Popular, históricamente afín a Cristina Kirchner), a la Secretaría de Desarrollo Social, y la economista Delfina Rossi (Fundación Atahualpa) e hija del actual ministro de Defensa, fue nombrada directora por la oposición en el Banco Ciudad.

En el Ministerio de Economía, los miembros de Agenda Argentina Roberto Arias y Rodrigo Ruete, ambos de Fundación Atahualpa y exfuncionarios de la Anses durante el kirchnerismo, quedaron a cargo de la Secretaría de Políticas Tributarias y la Subsecretaría de Relaciones Institucionales, respectivamente.

En las últimas semanas, las agrupaciones del colectivo de intelectuales albertistas, coordinadas por el sociólogo Nahuel Sosa, quien responde a Cafiero, festejaron las designaciones de sus intelectuales militantes con el apoyo de Fernández, mientras nuevas designaciones aún están en negociación.

miércoles, 15 de enero de 2020

OCDE. DONALD TRUMP APOYA EL INGRESO DE BRASIL EN LUGAR DE ARGENTINA


El presidente de los Estados Unidos se habría inclinado por Bolsonaro por el alineamiento entre ambos.
15/01/2020

El gobierno de los Estados Unidos apoyará a Brasil en lugar de la Argentina para ingresar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Durante el gobierno de Mauricio Macri hubo intentos para adherirse a la entidad, que no prosperaron. La decisión de Donald Trump respondería al alineamiento con su par Jair Bolsonaro.

La noticia fue confirmada por la embajada de los Estados Unidos en Brasilia. "Los Estados Unidos quieren que Brasil se convierta en el próximo país en comenzar el proceso de unión a la OCDE. El gobierno brasileño está trabajando para alinear sus políticas económicas con los estándares de la OCDE, para priorizar su membresía para fortalecer sus reformas políticas", indicaron desde la representación diplomática.

En los últimos tiempos Macri intentó sin éxito que la Argentina lograr entrar al organismo. En tanto que el país vecino pujaba por conseguir este objetivo desde la llegada de Michel Temer a la presidencia. La OCDE está integrada por 36 de los países más poderosos que se comprometen a cumplir determinados criterios en las políticas públicas para promover el bienestar económico y social.

En los últimos meses tanto Trump como el secretario de Estado Mike Pompeo dieron señales de ambigüedad de respaldo a Brasil y la Argentina. Ya que en agosto pasado el funcionario estadounidense firmó una carta en el que afirmaba que sólo apoyaba las entradas de Argentina y Rumania al organismo.

Luego de las quejas de Brasil por la falta de respaldo pese al alineamiento con el país norteamericano Pompeo tuvo que relativizar ese documento. "Somos entusiastas impulsores del ingreso de Brasil a esta institución y Estados Unidos hará un gran esfuerzo para apoyar ese acceso", dijo en esa oportunidad, para poner paños fríos. Ahora la embajada indicó que la decisión de "priorizar la candidatura de Brasil" es una "evolución natural" del compromiso que tomaron Trump y Pompeo.

De acuerdo a Folha do Sao Paulo el resultado de las elecciones de octubre condicionó la decisión del país norteamericano, que finalmente respaldó a Brasil. "Con la victoria del peronista Alberto Fernández los estadounidenses comenzaron a considerar que las nuevas autoridades en Buenos Aires ya no veían la entrada en la organización como una prioridad", indicó el medio brasileño.

Previo a la decisión de Trump el Presidente se mostró crítico del organismo y dijo que a la Argentina no le convendría adherirse a esta institución. "Andá a preguntarle a un industrial del calzado o textil cuál es el costo que pagan porque a Macri se le ocurrió ser parte de la OCDE... A la Argentina ser parte de la OCDE no le sirve para nada, pero le cuesta la destrucción de industrias enteras", dijo Fernández en una entrevista a C5N.

OCDE. LAS ECONOMÍAS AVANZADAS AÚN TIENEN MUCHO TRABAJO POR HACER PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE


OCDE. Publicaciones. Centro de México. Medios

20/05/2019 - Con solo 11 años para alcanzar los Objetivos del Desarrollo Sostenible 2030, algunos de los países económicamente más avanzados aún no han cumplido las metas en áreas como la reducción de la pobreza, el empleo de los jóvenes, la educación y la capacitación, la igualdad de género y la alfabetización numérica. Según un nuevo informe de la OCDE.

Medición de la distancia para alcanzar los ODS 2019: una evaluación de la situación de los países de la OCDE (Measuring Distance to the SDG Targets 2019: An Assessment of Where OECD Countries Stand) encuentra que en la mayoría de los países de la OCDE hay un amplio acceso a la electricidad, las redes móviles y el saneamiento básico. Los países han alcanzado las metas de mortalidad materna e infantil; y están avanzando en la reducción de muertes por SIDA, TB, hepatitis B y accidentes de tráfico.

También están reduciendo el hábito de fumar y adoptando gradualmente fuentes de energía renovables. Sin embargo, los países de la OCDE todavía están dejando a muchas personas atrás y luchan por alcanzar los objetivos relacionados con la igualdad de género y la reducción de la desigualdad. Aún más preocupante, algunos países se están moviendo en la dirección equivocada en algunos objetivos, con un peor desempeño desde 2005.

En particular, el crecimiento del PIB a mediano plazo y el crecimiento de la productividad están disminuyendo en muchos países. Una de cada siete personas en el área de la OCDE vive en la pobreza, y una de cada cuatro personas mayores de15 años carece de competencia numérica básica. La obesidad y el desempleo han aumentado en un tercio de los países de la OCDE desde 2005, y en 13 países la cobertura de vacunación está disminuyendo, lo que puede provocar brotes de enfermedades que prácticamente se habían erradicado. El número de especies amenazadas está aumentando en dos tercios de los países de la OCDE.

“Los ODS y la Agenda 2030 tienen como objetivo el no dejar a nadie atrás, son nuestra promesa y nuestra responsabilidad para las generaciones futuras. Desafortunadamente, estamos muy lejos de poder declarar la Misión Cumplida ", dijo el Secretario General de la OCDE, Angel Gurría, al lanzar el informe al comienzo de la Semana de la OCDE. “Todos debemos redoblar nuestros esfuerzos, con los países trabajando juntos para asegurarnos de que los objetivos se alcancen dentro del plazo establecido por la comunidad internacional hace cuatro años. Se lo debemos a nuestros hijos y a nuestro planeta.”

El informe utiliza una metodología única que permite una comparación del progreso de los países y la falta de datos en los 17 ODS y los objetivos específicos que los sustentan, utilizando la Lista Global de la ONU de 244 indicadores como punto de partida. También encuentra que más de la mitad de los objetivos para el 2030 implican un efecto transfronterizo, lo que significa que lograrlos en un país tendrá un impacto en otros o en bienes globales, como el clima.

Los hallazgos clave del informe incluyen:

Alrededor del 14% de la población de la OCDE vive en pobreza relativa, lejos del objetivo de reducir a la mitad las tasas de pobreza (la mitad de la tasa media en los países de la OCDE es del 5,5%).

En toda la OCDE, el 14% de los jóvenes no están en educación, empleo o capacitación. Las tarifas son superiores al 20% en Italia y Turquía, y son al menos el 17% en Chile, México y España.
Las mujeres ocupan menos de un tercio de los escaños en los parlamentos nacionales en promedio en la OCDE, sin que ningún país alcance el nivel objetivo (es decir, igual representación).
La asistencia oficial para el desarrollo (ODA) todavía representa menos de la mitad del objetivo de la ONU del 0,7% del ingreso nacional.

Alrededor del 6% de las mujeres en la OCDE informaron haber sido víctimas de violencia por parte de una pareja en los últimos 12 meses [y tan alto como el 11% en algunos países]. Esto está lejos del objetivo de eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas.
Los importantes huecos de datos para la Lista global de indicadores de la ONU significan que el desempeño en más de un tercio de las metas de los ODS no se puede evaluar en los países de la OCDE. Los objetivos ambientales contienen algunos de los mayores huecos de datos

Lea el informe con perfil individual para 35 países de la OCDE en:
Para mayor información los periodistas deben contactar a Catherine Bremer en la Oficina de Medios de la OCDE (+33 1 4524 9700.)

Explore contenido relacionado con los ODS en la plataforma de la OCDE SDG Pathfinder, la cual relaciona la información de relevante de los ODS con ITU, Nordic Co-operation, OECD, The Commonwealth, UN and WTO.

Trabajando con más de 100 países, la OCDE es un foro de políticas globales que promueve políticas para mejorar el bienestar económico y social de las personas en todo el mundo.